Últimos artículos

Desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado, herramientas

Mis alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web, de la Familia Profesional de Informática y Telecomunicaciones, es un grupo típico de ésta Familia Profesional, la gran mayoría son nativos digitales, pero aún así existe una minoría de inmigrantes digitales.

El nativo digital, es un alumnado que ha crecido rodeado de tecnología, y que se ha habituado a su uso desde una temprana edad.
 
El inmigrante digital, sin embargo, es un alumnado que se ha visto inmerso en el mundo de la tecnología a una edad más avanzada, ya obligado por su entorno profesional o personal, o aficionándose a ella sin más.
 
Para diferenciar a un nativo digital de un inmigrante digital, podemos consultar el artículo del escritor especialista en educación y aprendizaje, Marc Prensky. Digital Natives, Digital Inmigrants

Los dos tipos de alumnado consiguen acceder finalmente a la información que buscan, ya que en su mayoría acaban estando habituados a las tecnologías de la información y la comunicación.

Pero aún así, me encuentro en ambos casos, con que les cuesta, en un principio ir más allá, es decir, en verificar si la información a la que acceden proviene de fuentes fiables o no.
 
Y en segundo lugar, veo que no consiguen gestionar la información con eficacia. No utilizan las herramientas de organización de la información que la web pone a su alcance.
 
Por todo esto creo que los docentes de este tipo de grupos deberíamos actuar como catalizadores, no de la información que ellos ya han encontrado, si no de las herramientas que les permitan organizar esa información.
 
Por ejemplo, algo sencillo sería introducirles en el mundo de los marcadores sociales. A continuación podemos ver una ponencia sobre Web 2.0 y Educación, una introducción y aproximación a los marcadores sociales, de Miguel Arrufat, Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja.
 


Además de promover en ellos el espíritu investigador, es decir, no conformarse con los primeros resultados que les aparecen en su buscador, si no que vayan más allá, que indaguen en las fuentes de esos artículos, y verifiquen la validez de la información obtenida.
 
Lo que propongo para mejorar la gestión de la informacióny cómo la utilizaré en el aula con mi alumnado radica en promover entre ellos la utilización de sus blogs, junto con Diigo y Netvibes.
 
Investigando sobre ello veo que no es una propuesta original, ya que Carlos Parada Gandos, ya lo propone en su blog e-coleccion, incluso citando a otro experto Diego Redondo.
 
A continuación se expone un mini tutorial sobre el uso de Diigo  
 

En el siguiente enlace podrás encontrar un tutorial sobre el uso de Netvibes

 
 

No hay comentarios